La narración

  1. Lee atentamente el inicio de este cuento y responde a las preguntas.

a ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?

Esta contando la historia el mismo


b Transforma el fragmento en negrita. Utiliza un narrador observador externo.

El tenia entonces 18 años. El tío George, en su testamento, le aconsejaba que invirtiera el dinero en completar su educación.


c ¿Crees que la continuación de este relato será una narración realista o fantástica? ¿Hay algo en el texto que lo indique?

La continuación del relato será realista. 

Todo en el relato parece coincidir con la realidad de su vida.

Subgéneros narrativos:

 la épica, es un género narrativo en el que se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han participado estos héroes ya sean inventados o de sueños.

el cuento  genero narrativo breve basado en hechos reales o ficticios. Los protagonistas son escasos y el argumento sencillo.

la novela  Genero literario extenso de carácter abierto y puede contener elementos diversos en un relato complejo. El carácter abierto da la posibilidad al autor para introducir personajes, introducir historias cruzadas etc.



2. El microrrelato es un género con unas características propias: extensión muy breve, ausencia de descripciones, tiempos y espacio apenas sugeridos y final sorprendente.

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

b ¿Por qué es un texto literario?

Por que el texto literario es aquel donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios.

c ¿Por qué es un texto narrativo?

Por que es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y tiempo concretos.

d Qué tipo de narrador presenta? Justifica tu respuesta con citas del texto.

El narrador es el propio protagonista. Habla siempre en primera persona.

e ¿Por qué es un relato fantástico?

Por que cuenta situaciones y animales que no son reales.

f El texto basa su originalidad en una sorpresa final, ¿cuál?

Encuentro del autor con el personaje

g ¿El lenguaje te parece técnico, coloquial, vulgar, literario? ¿Por qué?

Vulgar. Porque utiliza términos y frases de la calle .

h Expón tu valoración personal del texto.

Micro relato, narrativo, fantástico que describe situaciones ficticias en Madrid. Con lenguaje vulgar y sorpresa final.



3.- Lee el siguiente texto y contesta  las preguntas:

a ¿Qué tipo de narrador encontramos en este texto?

Un narrador externo.

b ¿Quién es el protagonista de este fragmento? Justifica tu respuesta.

El niño cazador silencioso. Porque toda la obra gira en torno a el.

c ¿Cuáles son los otros personajes que intervienen y cuáles son las relaciones que los unen?

El padre Arco Certero.

La madre Abeto Floreciente

La abuela Luz Dorada

Las hermanas Cierva Blanca y Montaña Plateada.

d ¿Qué hechos importantes ocurren?

La preocupación de la familia por el estado del bebe recién nacido. 

Su silencio.

Su grito fortísimo

La blancura total en sus ojos.

e Divide el texto según la estructura narrativa habitual: principio, nudo y desenlace.

principio- Entre los indios crow estaba mal visto hacer preguntas. Se consideraba una ofensa dirigirse a alguien directamente y preguntarle, por ejemplo: «¿Cómo está tu hermano?». Hacer una pregunta directa signifi caba obligar a la otra persona a responder. Y a los indios crow no les gustaba tener obligaciones. Les gustaba sentirse libres como las nubes en el aire. Por eso, pasaban los días y la abuela Luz Dorada, aunque estaba inquieta, no preguntaba a su hija, sino que por la mañana le decía, por ejemplo:

––Esta noche tampoco he oído el llanto de tu hijo.

Abeto Floreciente intentó tranquilizar a su madre:

––Eso es la vejez, madre. Los viejos dormís profundamente. Recuerda cuando, en las praderas, las hienas se acercaron al poblado de noche y tú tampoco oíste sus aullidos.

Pero la madre de Cazador Silencioso estaba también preocupada. En seis días, su hijo no había llorado ni una sola vez, mantenía continuamente los puños cerrados.

Y además no había abierto los ojos.


nudo-Abeto Floreciente calló todo esto para no disgustar a Arco Certero. Sabía que su marido deseaba sobre todo un hijo varón y estaba feliz por haber tenido a Cazador Silencioso. Cuando se quedaba a solas con el niño, dándole de mamar o cambiándole el pañal, Abeto Floreciente se dirigía a su hijo:

––Llora, hijo, llora. Si no lloras ahora de niño, todos tendremos que llorar cuando crezcas.

La noche del séptimo día, Abeto Floreciente no podía dormir. Temía que su hijo no tuviese Voz. Y la Voz era muy importante para los indios crow. Era lo que los diferenciaba del resto de los animales del cielo, de la tierra y del agua. A medianoche, decidió no darle de comer. Y pasó las horas hasta la llegada del amanecer pendiente de si el niño gritaba para reclamar el pecho. Durante ese tiempo, Abeto Floreciente colocó a su pequeño bajo su brazo y le decía de vez en cuando:

––Llora, hijo, llora. Mejor que llores de niño a que tengas que hacerlo cuando seas un hombre.

A la salida del sol de su octavo día de vida. Cazador Silencioso lanzó un sonoro berrido. Un estruendoso grito que despertó a su padre, Arco Certero, a Cierva Blanca y a Montaña plateada, sus dos hermanas. También despertó a otros habitantes del poblado, sobre todo a la abuela Luz Dorada, quien apareció feliz a la entrada del tipi diciendo a su hija, que daba orgullosa de mamar al niño:

Esta madrugada, el sol ha salido con fuerza; será un buen día.

––Sí, madre. Será un buen día para todos.

Abeto Floreciente estaba feliz. Su hijo no solo había utilizado con fuerza su Voz, sino que al hacerlo había abierto sus puñitos cerrados.

Ahora, mientras mamaba con energía de su pecho, el niño agarraba con fuerza uno de sus dedos, apretándolo al ritmo que latía su pequeño corazón. Al verlo, la abuela pensaba que Cazador Silencioso crecería como un muchacho sano. De mayor sería un hombre fuerte. Y un poderoso cazador. Ya no se arrepentía por haberle dado ese nombre mientras lo lavaba a la orilla del río.

Pero transcurrieron los días y el niño no abría los ojos. Como otras cosas, ese hecho no había pasado desapercibido a la abuela Luz Dorada, que a partir del décimo día comentó a su hija:

––Creo que mi nieto todavía no conoce la forma de tu cara.

La madre del niño trataba de espantar las preocupaciones de la abuela y decía mientras veía dormir a su pequeño:

––Mi hijo reconoce mi voz, aprieta mis dedos y toma con gusto la leche de mis pechos, madre. Tiempo tendrá de conocer mi rostro y el tuyo. Mírale y escúchale. Es un niño sano y fuerte.

Cazador Silencioso lloraba solo lo indispensable, cuando sentía hambre o su pequeña tripa se hinchaba de gases. Pero si estaba despierto, ronroneaba como si quisiera echar a hablar. Era un gau-gau continuo y con ritmo, parecido al de una canción. Aunque era cierto que sus ojos permanecían cerrados. Y eso tenía preocupado a Abeto Floreciente, aunque ella no quería reconocerlo.

Transcurrieron las dos semanas en las que, según la tradición crow, ni la madre ni el recién nacido debían salir fuera del tipi. Esas dos semanas eran el tiempo que tardaba el alma en asentarse al cuerpo de los recién nacidos y no debían salir fuera para que el alma no se la llevara un mal viento. También era el tiempo para que, según las costumbres indias, las madres pudieran saber si un niño crow debía o no vivir en la tribu. Si por alguna razón, el Gran Espíritu deseaba llevárselos durante ese periodo, los padres no debían sentir pena, porque el alma del recién nacido aún no había llegado a la comunidad.

El decimoquinto día, Cazador Silencioso, con su recién estrenada alma de niño, salió del tipi en brazos de su madre. Las otras mujeres se acercaron para verle y alabaron a Arco Certero por haber engendrado un muchacho. También elogiaron a Abeto Floreciente porque tuviera un cuerpo tan bien formado. La abuela Luz Dorada estaba orgullosa porque sus vecinas ensalzaran a su primer nieto varón sonreía ufana mientras caminaba abrazada a su hija.


desenlace-Pero, de repente, Cazador Silencioso abrió los ojos. Y un suspiro de espanto y decepción brotó de las gargantas de las mujeres que le observaban. También Abeto Floreciente se sobresaltó. Cazador Silencioso mostró al abrir los ojos una córnea absolutamente blanca.

Blanca como si la nieve o las nubes hubiesen quedado atrapadas en sus párpados.


f ¿En qué lugar crees que está situada la historia?

En cualquier poblado indígena de centro américa, sud américa o áfrica


g ¿En que tiempo se sitúa la historia? ¿Por qué?

En el principio de la civilización. Por las condiciones en las que vivían.




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

El rey de la mano horadada