Gorda es bella

 1.- ¿Por qué las mujeres europeas se hicieron más pequeñas entre los siglos XIV y XVIII? 

Las  mujeres  europeas  se  hicieron  también  más  pequeñas  entre  los siglos  XIV  y  XVIII,  en  función  de  una  crisis  económica  y  agrícola  que  solo remitió  en  el  curso  del  último  siglo.  

 En la Edad Media, las niñas maduraban entre los doce y los quince años. Sin embargo, en los siglos XVII y XVIII, la edad promedio en la pubertad ascendió a los dieciséis años con ligero descenso entre las habitantes de ciudad y ligero ascenso entre las campesinas.    


2.- Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:  

-Los libros de cocina de los siglos XIV y XV muestran una marcada preferencia por las salsas agrias y ácidas. V o F 

-Una gordura “saludable”, al igual que la limpieza, estaba en general reservada a los pobres. V o

-En la Edad Media las niñas maduraban entre los doce y los quince años. V o F 

-Las mujeres ricas afectadas de un metabolismo alto no recurrían a preparaciones especiales, a fin de evitar la pérdida de peso. V o F 


3.- Escribe la tesis del autor. 

¿Eran  las  mujeres de  las  clases  dominantes  más  gordas  que  sus  antecesoras  medievales  y  la moda  se  adaptó  a  una  realidad  física  cambiante?  ¿O es  que  las  mujeres renacentistas desarrollaron deliberadamente una silueta redondeada en función del  ideal  de  belleza  por  entonces  corriente? 


4.- Si hubiera que poner otro título al texto, entre las siguientes propuestas, ¿Cuál sería el más idóneo?  

a) La historia y la mujer.   


b) La estética corporal de las mujeres europeas.   


c) Las enfermedades de la mujer.   


d) La dieta alimenticia en las mujeres durante los siglos XIV al XVIII. 



5.- ¿Qué consecuencia física reporta un metabolismo alto?

La delgadez


6.- Escribe dos argumentos que utiliza el autor para defender su tesis.

-una  gordura “saludable”,  al  igual  que  la  limpieza,  estaba  en  general  reservada  a  los  ricos, mientras  que  la  delgadez  se  consideraba  horrible,  enfermiza  y  signo  de pobreza. Después de todo, la mayoría de las mujeres – campesinas, sirvientas y artesanas- comían peor que los varones de su misma condición; puesto que la comida mejor y más abundante se reservaba para los miembros  masculinos de la  familia, después de los cuales, y por este orden, seguían los niños y las mujeres.

-Raquitismo,  escorbuto  y  una  variedad  de  enfermedades  de  aspecto desagradable  siguieron  tras  la  huella  de  la  subalimentación  crónica.  No  es asombroso  que  las  mujeres  y  las  clases  altas  se  cuidaran  de  distinguirse  de sus  menos  afortunadas  hermanas,  mediante  el  cultivo  de  vastas  expansiones de carne lechosa, en contraste con los físicos macilentos cetrinos y enjutos de aquellas cuya vida no sólo las volvía “feas”  a los ojos de sus contemporáneos, sino  también  prematuramente  viejas.


7.- ¿Por qué el autor del texto alude a escritores para ratificar un hecho? 

Los cita para reforzar su argumento con los trabajos de otros escritores, que hablaban sobre la alimentación femenina


8.- ¿Aparecen referencias a situaciones discriminatorias en el texto?

SI


9.- Escribe tres posibles receptores del texto. 

-Historiadores

-Estudiante de la evolución femenina en esos siglos 

-Sociólogos



10.- En el texto aparecen palabras relacionadas con las enfermedades y con la alimentación. Escribe dos palabras que aparezcan en el texto relacionadas con cada grupo. 

Raquitismo y escorbuto.



11.- ¿Por qué predominan en el texto las formas verbales en pasado? Razona la respuesta.

Porque esta haciendo referencia a una época ya pasada y a unas formas de vida de esos siglos

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

El rey de la mano horadada